Premio internacional para @felipenavarron por su investigación sobre radios comunitarias, populares y alternativas en Bariloche.
In collab w/ sjmsymposium.org, The J Word congrats Moses Shumow Transformational Research Award Hon Ment @felipenavarronfor “Community, Popular and Alternative Radio Stations in Bariloche: Sociopolitical Role, Identity Configuration and Citizenship” See also @ciecsconicet
Derechos a la comunicación, la cultura y digitales en Argentina. Cambios y desigualdades durante y después de la pandemia, el aislamiento y el distanciamiento obligatorios.
Proyecto a ejecutar en 2021 – 2023. Los objetivos generales se refieren a investigación e incidencia, y son los siguientes: 1. Profundizar el conocimiento comparativo sobre de los efectos de la pandemia de COVID-19 y las medidas de ASPO y DISPO en las brechas comunicacionales y culturales de la sociedad argentina. 2. Proveer insumos para el diseño, formulación, implementación, evaluación y monitoreo de politícas públicas y de estrategias socio-culturales de reducción de desigualdades en comunicación y cultura para fortalecer el lazo social, el intercuidado, las emociones democráticas, los derechos humanos y democracia. La hipótesis de trabajo es la siguiente: La pandemia, el aislamiento y el distanciamiento obligatorios profundizan las desigualdades entre clases sociales, géneros, regiones del país, territorios rurales y urbanos, generaciones y etnias en los derechos a la comunicación, la cultura y digitales; por lo que se agudizaron también las asimetrías en las posibilidades de participación en el espacio público de los diferentes sectores sociales. El mercado profundiza estas asimetrías, por lo que, para garantizar esos derechos y promover la equidad, es necesaria la intervención del Estado con políticas públicas que se formulen con participación social y en dialogo con las organizaciones sociales del sector que son las que, durante la emergencia sanitaria, contuvieron y fortalecieron a sus comunidades y territorios. Las principales operaciones metodológicas son las siguientes: (1) análisis de bibliografía y documentación sobre el tema a nivel nacional y en cada una de las seis regiones del país; (2) trabajo de campo en territorios urbanos y rurales en esas regiones con entrevistas a informantes clave de entidades estatales, organizaciones sociales y empresas de comunicación, cultura y conectividad, y grupos focales con las dos primeras instituciones de esas áreas que tengan despliegue territorial; (3) sistematización y análisis de datos en relación con variables de géneros, generaciones, niveles socioeconómicos y etnias; (4) evaluación según su contribución a la ampliación o regresión de derechos a la comunicación, la cultura y digitales de la mayoría de la población; y (5) comparación de la información existente antes de Ia pandemia y las medidas de ASPO y DISPO, con la producida por el equipo y otros/as/es durante y, eventualmente, después según provincias, regiones y a nivel nacional, y de acuerdo con las variables antes mencionadas. Proyecto PIP CONICET MS SEGURA.
Las radios comunitarias en Argentina. Condiciones, estrategias y desafíos 2010-2015 y desde 2016.
Este proyecto se propone analizar las estrategias de sostenibilidad institucional, económica, de producción temática y estética, y de inserción social y territorial, en relación con las condiciones políticas y de mercado y con las competencias y trayectorias de las radios y televisoras comunitarias de la Argentina en dos períodos: desde la entrada en vigencia de la Ley 26522 en 2010 y hasta 2015 cuando fue modificada sustancialmente por los Decretos de Necesidad y Urgencia 13 y 267, y desde entonces en adelante. Las
políticas de comunicación impulsadas entre 2010 y 2015 y las desarrolladas desde diciembre de 2015 en adelante generaron dos espacios de posibilidades y desafíos diferentes para los medios socio-comunitarios. En esas condiciones, desarrollan estrategias y toman posición en los debates que se suscitan. En estas opciones se identifican similitudes y variaciones. Éstas se comprenden y explican en relación con sus diferentes condiciones de producción y desiguales posiciones de poder relativo. Por esta razón, proponemos: un relevamiento de todas la radios y televisoras sin fines de lucro de cada provincia y CABA, y un estudio en profundidad de trece casos: uno en CABA: Riachuelo; y dos en cada una de las seis provincias seleccionadas: radios Fribuay y En
Tránsito (Buenos Aires), Zumba la Turba y Nativa (Córdoba), Ambrosio Casimiro y Encuentro (Salta), Masi y La Bulla (San Luis), La Lechuza y Abriendo Espacios (San Juan), Libre y La Tosca (La Pampa). Los casos presentan diversidad en lo relativo a: zona (urbana, rur-urbana o rural); personerías jurídicas (fundación, asociación civil, cooperativa de trabajo o ninguna); situaciones legales (licencia, licencia sin habilitación aún, autorización para emitir en baja potencia, permiso precario o no legalizada); época de inicio de transmisión (antes de 2001, entre 2001 y 2009, después de 2009); asociaciones a las que pertenecen (FARCO, RNMA, AMARC, Red Colmena, redes regionales); organización que la impulsa (colectividad de inmigrantes, comunidad escolar, asociaciones vecinales, bibliotecas populares, etc.); niveles de desarrollo institucional; entre otros aspectos. El problema a abordar es el siguiente: ¿Cuáles son las recurrencias y variaciones en las estrategias tendientes a asegurar la sostenibilidad institucional, económica, de producción temática y estética, y de inserción social y territorial desarrolladas por radios y televisoras comunitarias de CABA y 6 provincias de Argentina desde 2010 y hasta 2015 y desde 2016 en adelante; en qué medida se comprenden y explican en relación a sus condiciones de producción; y qué recomendaciones es posible derivar de ellas para las políticas de comunicación dirigidas al sector, las estrategias de los propios medios y las políticas de promoción del conocimiento científico sobre comunicación comunitaria. Proyecto PICT 2019 – 2022 MS Segura -FonCyT.
Derechos y políticas de comunicación y cultura comunitarias. Los roles de la sociedad civil y el Estado.
Objetivo de comprender/explicar las estrategias de radios, televisoras, productoras audiovisuales, redes de internet y organizaciones culturales comunitarias y colectivos de comunicadores/as que realizan coberturas colaborativas en Argentina desde 2015, en relación con la posición de poder de estos agentes y el espacio de posibles redefinido a partir de las nuevas políticas de comunicación y cultura; y analizar su impacto democratizador de la comunicación y la cultura con respecto a otras organizaciones y al Estado.
Estudiamos:
- radios y televisoras comunitarias: proyectos comunicativos que enfrentan a los grandes conglomerados mediáticos y los Estados, y que empoderan a la ciudadanía y las organizaciones para participar en el desarrollo sustentable de sus comunidades;
- coberturas colaborativas: una forma de organización horizontal y colectiva de coberturas periodísticas realizada por diversos comunicadores/as y activistas;
- productoras audiovisuales comunitarias: organizaciones no lucrativas que realizan producciones audiovisuales a partir de intereses y necesidades de comunicación de la comunidad;
- redes comunitarias de internet: redes abiertas y distribuidas de computadoras con internet libre y gratuita, construidas por ciudadanos y organizaciones, quienes desarrollan la infraestructura motivados por extender la cobertura en áreas sin acceso a internet, promueven la autonomía y los derechos a la comunicación y la privacidad;
- organizaciones culturales comunitarias: colectivos que desarrollan prácticas políticas, estéticas y organizativas, y vinculan la cultura con las comunidades, sus identidades y territorios.
Perspectiva teórica de análisis de las prácticas desde una mirada socio-histórica y preguntarnos por los agentes que las producen y las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de producción. Se plantea que las prácticas encuentran el principio de comprensión/explicación en el lugar que define la identidad social y la posición relativa de poder de los agentes que los producen, más que con sus ideas y principios. Hipótesis: Las organizaciones tendientes a incidir en comunicación y cultura participan de disputas para incidir en el Estado para la elaboración de políticas democratizadoras de la comunicación y la cultura, y en otras organizaciones. Al ocupar un lugar de menor poder relativo con respecto al mercado y al Estado, procuran cambiar las reglas de un juego donde tienen menores posibilidades de ejercer su derecho a la expresión. Proyecto MSSegura Consolidar II SeCyT .
Sociedad civil, Estado, derechos y políticas de comunicación y cultura.
Proyecto a ejecutar en 2019-2020. Objeto: Analizar las prácticas de un conjunto de organizaciones sociales tendientes a incidir en la democratización de la comunicación y la cultura en la provincia de Córdoba: radios y televisoras comunitarias, productoras audiovisuales comunitarias, redes comunitarias de internet, organizaciones de cultura viva comunitaria, coberturas colaborativas.
Entendemos a la democratización según los principios de acceso, participación social, derecho humano universal, diversidad y equidad (MacBride, 1980; UNESCO 2001, 2005 y 2008). Problema: ¿Qué características asumen las prácticas de organizaciones tendientes a incidir en comunicación, cultura y otros ámbitos de lo social con respecto a otras organizaciones y al Estado; hasta qué punto se puede afirmar que estas prácticas democratizan la comunicación y la cultura; y en qué medida es posible comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar social de quienes las producen? Hipótesis: Las características de las prácticas de las organizaciones analizadas se hacen comprensibles y explicables habida cuenta de su lugar de producción: al ocupar un lugar de menor poder relativo con respecto al mercado y al Estado, procuran cambiar las reglas de un juego donde tienen menores posibilidades de ejercer su derecho a la expresión. Objetivos: 1) Construir el universo de organizaciones sociales, culturales y de comunicación de cada uno de los cinco tipos con los que se trabajará en la provincia de Córdoba; 2) Caracterizar las prácticas de esas organizaciones sociales, culturales y de comunicación con respecto a otras organizaciones sociales y al Estado; 3) Evaluar el potencial democratizador de la comunicación y la cultura que tienen estas prácticas, y los niveles de incidencia en las prácticas de otros movimientos sociales y en las políticas estatales; 4) Construir el lugar de los agentes (sujetos sociales) que las producen y las condiciones de producción de sus prácticas; 5) Comprender y explicar las prácticas y sus niveles de incidencia a partir de poner en relación 2, 3 y 4. 6) Comparar semejanzas y diferencias de los cinco tipos de prácticas analizadas, los sujetos que construyen, los sujetos que las producen y las condiciones en que son producidas. Proyecto PID 2018 MinCyT MS Segura.
Organizaciones sociales, políticas, culturales y de comunicación en las luchas simbólicas. Un enfoque socio-discursivo de sus prácticas
Proyecto a ejecutar en 2016-2017. Integra el programa Discurso como Práctica, dirigido por el Dr. Claudio F. Díaz y por la Dra. Olga B. Santiago. Radicado en el CIFFyH-UNC. El problema que da unidad al proyecto -compuesto por investigaciones que los integrantes realizan sobre diversos corpus- es, por un lado, de orden teórico-metodológico acerca de la manera de plantear la relación entre el discurso y lo social y, por otro lado, de orden temático sobre el modo de abordar la participación de las organizaciones sociales, políticas, culturales y de comunicación en las pujas simbólicas y su relación con la democratización de la comunicación y la cultura. Perspectiva teórico-metodológica: Se aborda el estudio del problema desde una perspectiva teórico-metodológica que conduce a la politización de los análisis al poner el foco en las relaciones de poder relativo entre los agentes productores de prácticas y en las disputas por la imposición de reglas legítimas en cada campo; y constituye una vía privilegiada para el análisis de comunicación y cultura en la medida en que concibe al discurso como una práctica comunicativa. Es un enfoque interdisciplinario que nos permite analizar las prácticas discursivas y no discursivas desde una mirada socio-histórica. Problema: ¿Qué características asumen las prácticas de organizaciones de Argentina y Brasil tendientes a incidir en comunicación, cultura, política y otros ámbitos de lo social con respecto a otras organizaciones y al Estado; hasta qué punto se puede afirmar que estas prácticas democratizan la comunicación y la cultura; y en qué medida es posible comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar social de quienes las producen? En particular, ¿qué sujetos sociales las producen, qué tipo de sujetos construyen en sus prácticas discursivas como actores de participación y cómo usan los elementos pasionales para interpelarlos?. Objetivos: 1) Caracterizar las prácticas de las organizaciones sociales, políticas, culturales y de comunicación con respecto a otras organizaciones sociales y al Estado; 2) Reconocer los sujetos de participación que construyen en sus prácticas discursivas y los elementos pasionales en los que basan su interpelación; 3) Evaluar el potencial democratizador de la comunicación y la cultura que tienen estas prácticas, y los niveles de incidencia en las prácticas de otros movimientos sociales y en las políticas estatales; 4) Construir el lugar de los agentes (sujetos sociales) que las producen y las condiciones de producción de sus prácticas; 5) Comprender y explicar las prácticas y sus niveles de incidencia a partir de poner en relación 1, 2, 3 y 4. Proyecto MSSegura. SECyT. CIFFyH. 2016-2017.
La sociedad civil en la democratización de la comunicación y la cultura. Un enfoque socio-discursivo de las prácticas
Proyecto a ejecutar en 2014-2015. Integra el Programa El Discurso como Práctica, dirigido por el Dr. Claudio F. Díaz y por la Dra. Olga B. Santiago. Radicado en el CIFFyH-UNC. El problema que da unidad al proyecto -compuesto por investigaciones que los integrantes realizan sobre diversos corpus- es, por un lado, de orden teórico-metodológico acerca de la manera de plantear la relación entre el discurso y lo social y, por otro lado, de orden temático: la relación entre comunicación, cultura y democracia. Perspectiva teórico-metodológica: Analiza las prácticas (discursivas y no discursivas) en relación a los agentes que las producen y las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de producción. Se plantea que las prácticas encuentran el principio de comprensión/explicación en el lugar que define la identidad social de los agentes que los producen (Mozejko y Costa, 2002). Este enfoque recurre a aportes de la sociología y del análisis del discurso. Además, en el abordaje de cada corpus se recurre a teorías de la comunicación, estudios culturales y teoría política. Problema: ¿Qué características asumen las prácticas de organizaciones de la sociedad civil tendientes a democratizar la comunicación y la cultura con respecto a organizaciones sociales que intervienen en otros ámbitos de lo social y con respecto al Estado; en qué medida se puede afirmar que estas prácticas democratizan la comunicación y la cultura; y en qué medida es posible comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar social de quienes las producen? Objetivos: (1) Caracterizar las prácticas de las organizaciones que tienden a democratizar la comunicación y la cultura; (2) Operacionalizar la noción de comunicación y cultura democrática; 3) Evaluar el potencial democratizador de la comunicación y la cultura, y los niveles de incidencia de las prácticas analizadas en las prácticas de otros movimientos sociales y en las políticas públicas definidas por el Estado, habida cuenta de las variables e indicadores construidos en 2; (4) Construir el lugar de los agentes que las producen; (5) Comprender y explicar las prácticas y sus niveles de incidencia a partir de poner en relación 1, 3 y 4. Proyecto SeCyT 2014 2015 MSSegura
La sociedad civil en las disputas por los derechos a la comunicación y la cultura (Argentina, post 2009). Un enfoque socio-discursivo de las prácticas
Proyecto ejecutado en 2012-2013. Integrante del Programa El Discurso como Práctica, dirigido por la Dra. D. Teresa Mozejko y co-dirigido por el Dr. Ricardo L. Costa. Radicado en el Centro de Investigaciones «María Saleme de Burnichón» de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (CIFFyH-UNC) y en la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la UNC. Financiado con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la UNC por el período 2012-2013. Se propuso como objetivo estudiar las prácticas (discursivas y no discursivas) de organizaciones de la sociedad civil que intervienen en comunicación, cultura y en otras áreas de lo social de la Argentina a partir del debate y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, buscando identificar las características, recurrencias y variaciones de los debates que impulsan sobre la relación entre comunicación, cultura, política y democracia, y comprenderlas/explicarlas habida cuenta de las condiciones sociales de su producción y la posición relativa de los agentes sociales que las producen. Esta investigación construyó este objeto desde una perspectiva teórica interdisciplinaria que nos permite analizar las prácticas discursivas desde un enfoque socio-histórico. El hecho de analizar los discursos como prácticas lleva a plantearse la pregunta acerca de los agentes que las producen por una parte, y de las condiciones dentro de las cuales llevan a cabo el proceso de producción de los discursos, por otra. Se plantea que los discursos encuentran el principio de comprensión/explicación en el lugar que define la identidad social de los agentes que los producen (Costa y Mozejko, 2001). Desde el enfoque propuesto, el problema de investigación quedó formulado de la siguiente manera: ¿Qué características asumen las prácticas (discursivas y no discursivas) de agentes colectivos (organizaciones) de la sociedad civil que intervienen en comunicación y en otras áreas de lo social de la Argentina a partir del debate y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, en torno a las disputas sobre el vínculo entre comunicación, cultura, política y democracia; y en qué medida dichas prácticas pueden ser comprendidas/explicadas como estrategias que guardan relación con la posición de poder relativo de los agentes que las produjeron? Para responder a este interrogante-problema, se propuso la siguiente hipótesis: Las tomas de posición de las organizaciones de la sociedad civil en las disputas por la democratización de la comunicación y la cultura, así como las características de los discursos en que las formulan, encuentran su principio de comprensión/explicación en cuanto opciones realizadas en el marco de condiciones sociales específicas dado el lugar de poder relativo que ocupan en relación con las corporaciones de medios masivos y el Estado. Dado su lugar marginal, para aumentar la probabilidad de incidir en el control de las representaciones sobre el orden social, optan por la estrategia de impulsar cambios en las reglas de juego (leyes, regulaciones). Proyecto MSSegura SECyT CIFFyH y ECI